La democracia de los crédulos: la verdad en retirada


¿Qué provoca que cierta información tendenciosa o idea falsa domine, perdure y se imponga sobre una información o idea veraz que, con sustentos, es más razonable y equilibrada?.  Como lo afirma el sociólogo Gérald Bronner, autor de "La démocratie des crédules", es la ausencia de regulación en el mercado de la información y el aumento de su audiencia, a través de la maximalización del uso de las tecnologías de la información, lo que quizás explique, en parte, la tendencia a una "demagogia cognitiva".

Así, ciertas ideas falsas circulan y se imponen a través de procesos intelectuales dudosos, que nos llevan a considerar como verdaderas ciertas proposiciones que, a pesar de ser equivocadas, suelen ser atractivas. Esa atracción se sustenta en determinados criterios, como el "criterio de proporción", que nos lleva a considerar que las "grandes" consecuencias sólo pueden ser engendradas por "grandes" causas, derivándose de ese razonamiento "teorías complotistas" de distinto calado y rasero. 

En ese sentido, Ellen Langer, profesora de psicología en Harvard ha demostrado que los individuos otorgan más valor a los billetes de lotería que ellos mismos han escogido, que a aquellos billetes les hayan sido atribuidos arbitrariamente. Es ese sentimiento de pérdida de control, de no tener capacidad de acción, el que favorecería la "viralidad" de las tesis conspiracionistas. De esa manera, intentaríamos explicar los fenómenos que nos rodean, relacionándolos a voluntades poderosas y ocultas. Así, como lo afirma Joseph Uscinski, eliminamos el carácter arbitrario e inexplicable a los eventos no deseados, transformándolos en intenciones de esos poderes inasibles, que dominan el mundo.

Asimismo, a través del "criterio de confirmación" buscamos elementos cognitivos destinados a confirmar la representación que tenemos del mundo, más que elementos que podrían cuestionarla, lo que se ha visto amplificado con la llamada "filter bubble", comentada en un post anterior: http://guillermosanchezbravo.blogspot.com/2016/10/las-redes-sociales-y-la-relatividad-de.html. Cada grupo tiende a excluir a todo aquel que no
está en consonancia con su visión de mundo y cuando se producen algunos intercambios entre personas de diferentes "burbujas", por lo general no existe la menor posibilidad de dialogo. Enfrentamos, por consiguiente, a una paradójica situación con unas nuevas tecnologías llamadas a impulsar la comunicación global entre los seres humanos que, al mismo tiempo, propicia la cimentación de una "visión más estrecha del mundo", llevándonos a crear redes sociales donde encontramos a personas que comparten las mismas opiniones, abriendo así una era que Thomas Mahler ha calificado como "nuevo tribalismo".

Por reflejo defensivo, muchos de nosotros, lejos de interrogarnos sobre los hechos que percibimos y sobre nuestros argumentos, nos concentraremos en los contra-argumentos que necesitamos para no tener que cambiar de opinión. Esta dinámica se presenta en todo sector social, sin ser relevante nuestro grado de instrucción. En ese sentido, Dan Khan, profesor de psicología en Yale y especializado en cognición cultural, señala que "el problema no es que las personas no sean racionales o que carezcan de conocimientos, sino que utilizan su razón para consolidar su posición, su status en el grupo". Para muchos esto es parte de un proceso ajeno a nuestra voluntad, es el proceso denominado "sunk cost bias", por el cual nuestro cerebro ante ideas que ha tomado como ciertas, descarta otras que podrían poner en "tela de juicio" nuestras convicciones ya enraizadas, evitándonos reconocer que nos hemos equivocado. 

En el Perú, como en cualquier otro país del mundo, basta abrir la prensa cotidiana para constatar el sin número de medias verdades o de alambicadas teorías complotistas que circulan sin que formulemos mayor oposición o cuestionamiento y, quien calla otorga. Ante esa desesperante situación, plantear un fast-checking, tan puesto de moda por los anglosajones, probablemente no sea una solución, para modificar nuestras creencias. En todo caso, quizás una alternativa en la búsqueda de la veracidad en los hechos sea retornar a la "verdad simple", reconocida desde el siglo XIV, bajo el principio de la "navaja de Guillermo de Ockham",  que consiste en afirmar que las hipótesis más sencillas y simples (no simplistas) son, quizás, las más veraces.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando los muertos gobiernan a los vivos

Le Clézio, el africano